La responsabilidad social y el desarrollo de las organizaciones y las personas

Este artículo hace un análisis sobre la participación corporativa en el ámbito social y económico, sobre la manera cómo las diferentes organizaciones influyen sobre el desarrollo, social, económico, ambiental y sobre las personas en sí mismas. Se analiza, por tanto, el grado de injerencia de las corporaciones en una sociedad determinada, bajo una nueva tendencia conocida como “Responsabilidad Social Corporativa” (RSC).

Por Tulio Ernesto Magaña M.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Catedrático de ISEADE-FEPADE

 

 

 

  

En la actualidad, es creciente el número de organizaciones que admiten voluntariamente compromisos que van más allá de las obligaciones jurídicas establecidas, asumiendo un rol más responsable con la sociedad, intentando elevar los niveles de desarrollo social.

Este tipo de organizaciones se caracterizan por participar activamente y en cooperación con sus respectivos Gobiernos, buscando crear un ambiente para una relación más abierta y transparente con los distintos Órganos del Estado. En este sentido, dichas organizaciones se enfocan en lograr tomar decisiones estratégicas que sean viables y de calidad, y que permitan conciliar los distintos intereses de los diferentes grupos de interés (stakeholders). Es por ello que, desde el momento en que las distintas organizaciones se apropian de esta concepción y visión de desarrollo social y humano,  adquieren un carácter de ciudadanos que se involucran en la temática social.

I.    Investigación de RSC en corporaciones nacionales

Este estudio parte de una poderosa interrogante: ¿La responsabilidad Social organizacional favorece el desarrollo de las Organizaciones y posibilita la humanización de los empresarios y trabajadores?

Para responder a esta inquietud se realizó un sondeo de opinión entre personal de nivel medio y alta gerencia de 100 organizaciones nacionales y regionales ubicadas en El Salvador, con el objeto de establecer si la Responsabilidad Social Organizacional está relacionada con el desarrollo de las organizaciones y con la humanización de los empresarios y trabajadores.

Actualmente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros organismos internacionales se encuentran empeñados en la búsqueda de un trabajo más humano; se pretende la humanización del trabajo, y ello se ha comenzado a lograr mediante la incorporación de actividades de RSC en las corporaciones.

II. Antecedentes históricos y conceptuales de la responsabilidad social corporativa

2.1 ¿Qué es la RSC?

Dado que las distintas actividades que desarrollan las corporaciones a nivel mundial tienen efectos sobre la sociedad en la cual se encuentran injertas, ésta a su vez tiene un efecto, tanto positivo como negativo, sobre las distintas personas que habitan en dichas sociedades.  En ese sentido, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) puede definirse como El compromiso que asumen las organizaciones con el desarrollo social de la comunidad en que se encuentran insertas, así como con sus trabajadores y empleados, a través de sus planes estratégicos, con las necesidades que emanan de las políticas internas y externas más allá del beneficio inmediato y la generación de riqueza(Artega,2005).

La RSCes una visión de desarrollo que va más allá del cumplimiento de la Ley y que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente; siendo la RSC un conjunto de medidas y acciones que están encaminadas al desarrollo de programas que promuevan el desarrollo, tanto de la organización como de la comunidad.

2.2 Historia de la RSC

Los antecedentes de la RSC se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar la eficacia organizacional con los principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las organizaciones de Economía social, por definición Organizaciones Socialmente Responsables” (Artega, 2005).

La actual forma de Responsabilidad Social surgió en los años noventa y representa una convergencia de ideas y evoluciones. La fuente más significativa del actual concepto fue la preocupación por el medio ambiente, vinculada a la idea de desarrollo sostenible, elaborada por la Comisión Brundtland a finales de los años ochenta y aceptada por la Cumbre de la Tierra de Río en 1992.

Durante ese período, los sindicalistas desempeñaron un papel fundamental al vincular el medio ambiente a los aspectos sociales y estimular la convicción, hoy ampliamente aceptada, de que las medidas buenas para el medio ambiente también pueden serlo para el rendimiento financiero de la organización.

2.3 Pirámide de RSC

La pirámide es una herramienta que ha sido creada con el propósito de ayudar a las organizaciones a definir las áreas de acción en términos de responsabilidad social organizacional y priorizar políticas de RSC (Prado, 2004).

Figura 1. Pirámide RSC

Este primer contexto contempla la interacción de los recursos de la organización en función de sus resultados. Para esto se consideran dos dimensiones: El cumplimiento del marco legal, ya que es necesario reconocer que la organización no puede ser responsable socialmente si no está cumpliendo, antes que nada, con el régimen legal, ya que ésta es una base para el desarrollo (Prado, 2004). De cualquier otro modo, las acciones de la organización carecerán de legitimidad y sostenibilidad en el largo plazo.

El segundo paso de este contexto es propiciar el desarrollo de la persona dentro de la organización. Los colaboradores son necesarios para el éxito de cualquier organización, y en la medida en que estén más capacitados, más motivados, mejor tecnificados y con buenas condiciones laborales, la competitividad de la organización será mayor, logrando así maximizar la productividad de las organizaciones (Prado, 2004). La legitimidad de una organización socialmente responsable radica en el apego a estas dos dimensiones de carácter interno.

Una vez cumplidos estos requerimientos fundamentales, la organización puede enfocarse hacia la dimensión externa y tener mayor impacto positivo. Es de esta visión sistémica e integracionista de la RSC de donde surge el segundo contexto: el externo, en donde ya se desarrollan las relaciones de la organización hacia fuera, formando el vínculo organización-sociedad. Dentro de este contexto se consideran tres dimensiones:

En primer lugar, la proyección a la familia del colaborador; son las personas más cercanas a la organización que están fuera de ella.

En segundo lugar tenemos la proyección a la comunidad; la cual debiera ser básicamente articulación de alianzas con organizaciones públicas y privadas locales, con el propósito de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y metas comunes de carácter local y estructural que faciliten el desarrollo sostenible de la zona.

Y en tercer lugar la participación en el diseño y ejecución de políticas de Estado consiste en la participación del empresariado en la agenda social del país, y es prioritaria toda vez que el desarrollo productivo de un país esté estrechamente ligado al desarrollo de sus habitantes.

 

3.   Realidad de la RSC en el contexto salvadoreño

 

2.4      RSC y sensibilidad social

 

La RSC está asociada a la sensibilidad social, la que explicada en términos sencillos significa "la capacidad de una corporación de establecer una relación de sus operaciones y políticas con las condiciones sociales de su entorno en forma mutuamente benéfica para ella misma y la sociedad”.

¿A qué se debe ese proceso de humanización o conciencia social de las corporaciones?

Pueden ser varias las razones por las cuales las corporaciones han dado un giro sobre el modo de operar. Han existido diferentes casos de denuncias en contra de grandes corporaciones multinacionales, y distintos organismos internacionales como la OIT han promovido reformas en los derechos de los trabajadores para garantizar trabajos más dignos a las personas. Sin embargo, cierta forma de presión del Estado y de diversos organismos internacionales han sido parte de la causa. También lo es la conciencia de las ventajas que  este tipo de actividades puede traerle a una corporación. 

Es en este contexto que se busca también conocer el impacto que ha tenido la RSC a nivel nacional. Al tomar en cuenta los datos arrojados por el sondeo de opinión realizado a personal de nivel medio y alta gerencia de 100 organizaciones ubicadas en El Salvador, se puede apreciar que existe una correlación alta y positiva entre la RSC y los tres componentes que la conforman:

  1. Actividades de RSCEs decir aquellos programas y actividades dirigidos a ejercer una influencia directa en el interior de la organización (programas de balance vida/trabajo) y en el exterior de la misma (proyección comunitaria, familiar, medioambiental).
  2. Desarrollo organizacional: Estabilidad y crecimiento de las organizaciones en lo financiero y en su posicionamiento en el mercado.
  3. Calidad de vida de la persona: Oportunidades, desarrollo, vida familiar y social de los/as empelados de la organización.

En el cuadro 1 se detalla el nivel de implementación de prácticas de RSC percibidas por empleados de organizaciones salvadoreñas en comparación con prácticas externas de RSC.

Cuadro 1. Consolidado de ítems con mayores correlaciones

Estos resultados muestran que existe una relación muy fuerte entre el horario de trabajo que establecen las organizaciones y el bienestar físico, psicológico y espiritual que los empleados reflejan, lo cual podría influir en la productividad de los mismos. Igualmente aquellas organizaciones que muestran más flexibilidad con los empleados para que dediquen tiempo a su familia, pareja, amigos, pasatiempos, etc. Cuentan con un clima laboral más agradable y satisfactorio para los trabajadores. 

Se puede apreciar en el cuadro 2 que existe una estrecha correlación entre la mayoría de ítems que miden los 2 componentes de la Responsabilidad Social Corporativa.  Es decir, a mayor RSC mayor cantidad de acciones encaminadas al desarrollo social, mayor desarrollo y estabilidad corporativa de la organización y mayor calidad de vida de sus empleados; en contraste, aquellas empresas que muestran poca RSC en sus prácticas corporativas, indican pocas actividades encaminadas a aspectos de desarrollo social, menor estabilidad y desarrollo corporativo y una menor calidad de vida percibida por sus empleados.

En los siguientes gráficos podemos ver los datos obtenidos referentes a la percepción sobre la Responsabilidad Social Corporativa en El Salvador.

El primer gráfico nos muestra cómo la relación positiva que existe entre las Actividades de RSC influye en el desarrollo organizacional percibido por los empleados. (Gráfico 1)

Parece ser que entre más actividades de responsabilidad social corporativa realice la organización, más desarrollo y estabilidad corporativa perciben los empleados que en ella trabajan. Esto podría traer ventajas competitivas a la corporación al momento de reclutar y atraer talento humano hacia el interior de la organización. Asimismo, esto genera una imagen fuerte y estable ante los clientes, el público y la competencia, lo cual puede repercutir en el crecimiento económico de la organización. Esta correlación positiva puede ser apreciada de igual manera entre las Actividades de Responsabilidad Social Corporativa y Calidad de Vida de la Persona. (Ver gráfico 2.)

En El Salvador la mayoría de los programas que buscan la proyección de la corporación hacia el exterior, y según el sondeo realizado, son los de carácter medioambiental con un 33.3%. Un 66.7% expresa ausencia total de este tipo de intervención.

En cuanto a los programas de apoyo social hacia sus comunidades, el porcentaje no es muy diferente, con un 38.1% de proyectos encaminados al desarrollo de personas en zonas de riesgos social o geográfico, mientras que un 61.9% de organizaciones carece de este tipo de actividad.

En El Salvador algunos de los programas organizacionales van dirigidos a elementos específicos de este “público interesado”.

Programas de asistencia comunitaria

40%

Programas ambientales

41%

Programas balance vida-trabajo (work-life-balance)

19%

 

2.5      Beneficios de la RSC para la organización

Algunos autores (Orlitzky, Schmidt, and Rynes) encuentran que hay una relación directa entre el desempeño social/ambiental y el financiero. Sin embargo, aquellas organizaciones que aplican RSC no buscan un rédito financiero en el corto plazo.

Los beneficios más inmediatos son:

  • Retención de talentos: El hecho de involucrar a los empleados en dichas actividades podría generar en ellos una buena imagen de la compañía.
  • Buenas relaciones con los vecinos: Es importante reconocer la existencia de públicos interesados a quienes afectan las actividades del negocio de manera positiva o negativa.
  • Mejora de la imagen de marca y reputación: Las prácticas de marketing responsable, por naturaleza, son altamente visibles por los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o fragilizar la opinión del público con respecto a una organización o marca.
  • Lealtad del cliente: La credibilidad de la organización en su forma de operar es indispensable a la hora de hacer negocios; el cliente lo valora bastante.
  • Reducción de costos operativos: Principalmente en campañas de reciclaje, programas de balance entre vida personal y el trabajo, programas de buena administración de los recursos.
  • Rentabilidad del negocio: El rendimiento de una corporación mejora si está comprometida con actividades y practicas responsables y que el impacto económico y social es positivo.

 

Conclusiones

Las empresas buscan tener un desarrollo sustentable de sus actividades sociales y económicas, al mismo tiempo que buscan generar crecimiento de la productividad y de su imagen con la sociedad. La productividad aumenta en la medida en que los empleados respondan de mejor manera a su empresa; y responderán de mejor manera si están en una mayor disposición a realizar sus tareas y sus labores. 

Sin embargo, para lograr llegar a ese nivel es necesario restructurar primeramente las relaciones estructurarles internas de las empresas y su concepción de crecimiento y desarrollo, y lograr moderar la racionalidad maximizadora de beneficios que trae consigo el modo de producción capitalista.

 

 BIBLIOGRAFÍA

§  Artega, M. (2005). Responsabilidad Social Corporativa. FormaSelect: Escuela de Negocios, 1-4.

§  Estrada, C. (2002 ). Etica y Desarrollo. Santiago: Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social.

§  Garcia Delgado, J. L. (2003). Economía Española: exigencias de la internalización. Cuenta y Razón (sin número de página).

§  Kerlinger, N. (2002). Investigacion del comportamiento: tecnicas y metodologia. México D.F: MGHill.

§  Prado A. (2004) Marco Lógico y Conceptual del Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para Costa Rica. INCAE, Costa Rica.

§  Rojas, M. (2010). La Responsabilidad Social desde la Perspectiva Empresarial. Buenos Aires: Norma SA 8000.